
Exposición póstuma del maestro Alfredo Vivero
En el marco del mes de la diversidad, el Planetario de Bogotá, junto con el Grupo de Investigación Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural de la Universidad Pedagógica Nacional, han preparado una aventura llena de magia y color que nos invita a transitar por los caminos de conocimiento que en cada pincelada el pintor colombiano Alfredo Vivero Paniza (1951-2016) nos ha dejado como parte de su legado de sabiduría ancestral.
En esta ocasión, estarán en exposición ocho cuadros, los cuales junto a talleres, conciertos y conferencias brindarán al visitante la posibilidad de soñar, imaginar, dialogar y renovar memorias bioculturales. Viviremos a través de su obra sonoridades, imágenes, frutos de la tierra, espiritualidades y conexiones cósmicas. Extendemos un agradecimiento muy especial a la familia del maestro Alfredo Vivero por permitir que este espacio sea una realidad.
Los esperamos en el Planetario de Bogotá, para seguir rindiendo homenaje al legado que nos ha dejado el maestro Alfredo Vivero con la exposición póstuma de sus obras y con las actividades asociadas a su conocimiento y exploración. La exposición está abiertas al público desde el 7 al 29 de octubre, en el horario de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Kawsay conversando la vida: experiencia educomunicativa en perspectiva de la diversidad biocultural
Charla a propósito de la experiencia del proyecto radial Kawsay “Conversando la Vida en la Facultad de Ciencia y Tecnología”, gestado desde las trayectorias investigativas del Grupo de Investigación y Semillero de Estudiantes: Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural, adscrito al Departamento de Biología, de la Universidad Pedagógica Nacional –UPN, liderado por profesores, estudiantes y egresados del Semillero, quienes realizan actividades de preproducción de las emisiones, devenidas de la construcción de sentidos, en sintonía con experiencias y voces sensibles, connaturales con la diversidad biocultural que caracteriza el territorio colombiano y la región, en procura del cuidado de la vida desde sus múltiples visiones.
Fecha: 15 de octubre
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio
La música andina desde la infancia y las construcciones sociales: la música como patrimonio ancestral de nuestras etnias y culturas latinoamericanas
Conectando hilos del cosmos con la Tierra: dinámicas e interacciones poblacionales y nuestro papel en la Tierra
El Equipo Educativo del Liceo Nuevo Chile y su Escuela Anexa de Música Schilenkha cada año, se dedica a preparar a jóvenes de primaria y bachillerato para llevar a cabo una importante labor: la difusión de la música como patrimonio ancestral de las etnias y culturas latinoamericanas. Su enfoque implica una exploración profunda de la cosmovisión que sustenta esta música y capacitan a los estudiantes en una variedad de instrumentos, incluyendo instrumentos de viento como quenas y zampoñas, cuerdas como el charango, la guitarra y el ukelele, así como percusiones menores como chakchas, sonajeros, claves, guasas, entre otros. Además, fomentan la práctica del ensamble en grupo, explorando voces y ritmos característicos de su cultura, como el huayno, el caporal, el tinku, el bambuco, la cumbia y el bolero, entre otros
Fecha: 18 de octubre
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Sala multiple
Conectando hilos del cosmos con la tierra: dinámicas e interacciones poblacionales y nuestro papel en la Tierra
Taller sobre las dinámicas e interacciones que existen en nuestro planeta y el papel que tenemos nosotros en el universo por medio de un taller de dibujo guiado dónde se analicen concepciones propias y los sentires alrededor de las obras de Alfredo Vivero.
Fecha: 18 de octubre
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Sala múltiple
Diversidad de naturalezas, diversidad de mundos: un modelo para el diálogo entre conocimientos en educación en biología
Conversatorio a propósito del uso del cómic como recurso para propiciar diálogos entre sistemas de conocimientos tradicionales-locales y científicos, la idea es ofrecer un proceso de educación científica que sea sensible a la diversidad cultural y atienda a los contextos y cuestiones propias de las comunidades participantes del proceso.
Fecha: 21 de octubre
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio
Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo.