Hablemos del universo: Mensajeros espaciales en Colombia

¿Cómo se descifra la información contenida en los meteoritos que caen en suelo colombiano? La difracción de rayos X, la espectrometría de Mössbauer, la microscopía óptica y la microscopía electrónica de barrido son técnicas adecuadas para su estudio, y se pueden establecer resultados idóneos acerca de su edad y composición química. Esto se ejemplifica con el estudio del fragmento de meteorito Gaspar y su relación con uno de los fragmentos espaciales más emblemáticos de Colombia: el meteorito de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá.

Segundo encuentro de Planetarios y Observatorios astronómicos colombianos

Del 21 al 25 de septiembre, los planetarios y observatorios astronómicos colombianos nos reunimos para discutir elementos de interés común en el marco de la divulgación de la astronomía y ciencias del espacio. El objetivo de este encuentro es dar a conocer las experiencias, retos y desafíos que hemos afrontado este año en cada una de nuestras instituciones, como ejercicio vital para consolidar y fortalecer nuestro quehacer como divulgadores de las ciencias en el país. El encuentro se realizará de manera internar por Google Meet.

Planetario para Profes

Con el objetivo de generar actitudes críticas y reflexivas a través del intercambio de experiencias, habilidades y capacidades para desarrollar proyectos novedosos, el Planetario de Bogotá posibilitará ambientes de trabajo pedagógicos en didáctica de las ciencias y la astronomía construidos en conjunto con maestros. Se busca que estos espacios contribuyan a generar acciones para la divulgación, educación y apropiación de los conocimientos en la comunidad educativa.

Taller de cierre: Tocando el cielo

Descripción: Actividad manual para construir las semiesferas para luego conocer el cielo a ciegas moviéndose por la semiesfera que han construido.

Conferencista: Amelia Ortíz  

Fecha: 31 de octubre de 2019

Horario: 4:00pm a 5:00pm 

Lugar: Sala Múltiple del Planetario de Bogotá

Duración:  60 minutos

Aforo: 30 personas 

Tarifa: entrada libre hasta completar aforo

Requerimientos técnicos: video beam, com

Taller: Cine Mudo. Viaje a la Luna: La ciencia del cine

Descripción: Una mirada a través de la historia del cine, la ciencia ficción y de cómo actualmente se produce un fil-minuto.

Conferencista: Biblioteca Nacional

Fecha: 30 de octubre de 2019

Horario: 4:30pm a 5:30pm 

Lugar: Sala Múltiple del Planetario de Bogotá

Duración:  60 minutos

Aforo: 30 personas

Tarifa: entrada libre hasta completar aforo

Taller: Lectura y escritura Braille

Descripción:  Se busca que las personas videntes comprendan el sistema Braille que sirve para la lectura y escritura que utilizan las personas con discapacidad visual y de esta manera conocer más de las personas con discapacidad visual.

El braille, ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, consiste en un sistema de lectura y escritura táctil diseñado para personas ciegas que se originó principalmente por el sistema de lecto-escritura creado por el militar Charles Barbier de la Serre.

Conferencista: Enrique King- INCI

Taller: Acercamiento a la población con Discapacidad Visual

Descripción:  Este taller tiene la finalidad de contribuir a través de diversas estrategias que las personas asistentes fomenten aspectos relacionados con el apoyo familiar, educativo y social en los diversos ámbitos de la vida de las personas con discapacidad visual y lograr así el mayor nivel de concientización, empatía, aceptación, adaptación e inclusión posible con las personas con discapacidad visual. 

Conferencista:  Enrique King- INCI

Fecha: 29 de octubre de 2019

Horario: 2:00pm a 3:30pm 

Lugar: Sala infantil

Taller para cuidadores y docentes: Universo de sentidos

Descripción: El cosmos se explora principalmente por el sentido de la vista, podemos llegar más allá de lo imaginado gracias a los telescopios, pero con los demás sentidos podemos explorar lo que nos rodea y lo que está más allá, además esto posibilita el poder aprender desde las capacidades, habilidades y necesidades de cada uno. En esta actividad conoceremos la importancia y posibilidades del aprendizaje multisensorial sobretodo en el campo de la astronomía, para trabajar desde la diversidad e inclusión. 

Conferencista: Carolina Pulido, licenciada en Educación Infantil.

Taller para cuidadores y docentes: Universo de sentidos

Descripción: El cosmos se explora principalmente por el sentido de la vista, podemos llegar más allá de lo imaginado gracias a los telescopios, pero con los demás sentidos podemos explorar lo que nos rodea y lo que está más allá, además esto posibilita el poder aprender desde las capacidades, habilidades y necesidades de cada uno. En esta actividad conoceremos la importancia y posibilidades del aprendizaje multisensorial sobretodo en el campo de la astronomía, para trabajar desde la diversidad e inclusión. 

Conferencista: Carolina Pulido, licenciada en Educación Infantil.

Páginas