Noticia
lorena.machado

Hablemos de ciencia

La constelación de Sagitario, el desierto de la Tatacoa, la música electrónica, el aprendizaje reflexivo y el tiempo serán los temas incluidos dentro de la programación del Planetario de Bogotá del 17 al 23 de agosto.

La constelación de Sagitario

Una semana en torno a la ciencia ha programado el Planetario de Bogotá, escenario del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, para la semana del 17 al 23 de agosto.  

En la emisión del lunes 17 de agosto de Bajo el mismo cielo se hablarán de los aspectos ocultos de la constelación de Sagitario, El Arquero, al cual dibujan en Babilonia como un ser temible: tenía dos cabezas, cola de escorpión y alas. En Grecia lo transformaron en un centauro y conservaron el arco. Los hebreos retomaron el arco, pero dijeron que el arco pertenecía a Menasés. Los árabes, partiendo de otra tradición, imaginaron una manada de avestruces camino de su abrevadero. ¿Qué otras cosas guarda esta región del cielo?

El miércoles 19 de agosto, a las 5:00 p.m., se transmitirá en @PlanetarioBog el conversatorio Colombia en la aventura lunar: Proyecto de países emergentes Moon Village Association, en el que ocho panelistas dialogarán sobre los retos y las posibilidades de Colombia en la exploración lunar y socializarán el proyecto de países emergentes de la Moon Village Association.

El jueves 20 de agosto, a las 3:00 p.m., se transmitirá el Facebook Live Aprendizaje reflexivo de las ciencias en @PlanetarioBog y la plataforma Idartes en casa. El diálogo entre la Dra. Rosa Doran, presidenta del consejo ejecutivo de NUCLIO (Núcleo Interactivo de Astronomía), y Carlos Humberto Barreto, director de la Licenciatura en Ciencias Naturales e integrante del Centro de Desarrollo Humano Integral (CEDHIN) de la Universidad de La Sabana, se centrará en esta metodología activa que busca emular lo que lo científicos hacen para resolver un problema.

El viernes 21 de agosto, a las 4:00 p.m., Liza Forero, geóloga de la Universidad Nacional de Colombia, hablará sobre los paisajes extraterrestres en nuestro hogar en la transmisión vía Facebook Live de Vive el Planetario en tu casa. Su charla abordará cómo las características del suelo del desierto de la Tatacoa, a 40 minutos de Neiva, son muy parecidas a las del planeta rojo: Marte.

El sábado 22 de agosto, a las 4:00 p.m., se transmitirá por Facebook y Youtube el conversatorio Historia-música-ciencia, en el que se conocerán las experiencias de los profesores Freddy Moreno y Gregorio Portilla en la divulgación de las ciencias, a partir de eventos astronómicos de escalas importantes. Será moderado por Camilo Guerrero.

También, la invitación es a escuchar el episodio La ciencia detrás de la música electrónica de Un universo de historias, el podcast del Planetario disponible en la plataforma de Idartes en casa y CKWeb

 

Más artículos

Noticia

Esta es la programación del Día del Orgullo Geek

Noticia

Colombia celebra los 100 años de los planetarios

Reseña

Helgoland

Reseña

Una ballena es un país

Reseña

Tras las huellas del jaguar azul

Noticia

La Misión Quynza del Planetario aterriza en Ciudad Bolívar

Reseña

Reptiles fósiles de Colombia

Noticia

Programación: Semana de la inclusión del Planetario de Bogotá

Reseña

Animales invisibles: mito, vida y extinción 

Reseña

La vida de las hormigas