
La venganza de Ícaro - Giancarlo Masini
Por: Haiden Llanos - Astroteca
Coautoría: Laura Vélez
Suele suceder que, sin pretenderlo, se encuentran libros que dispone el azar respuestas a preguntas que a menudo acechan el pensamiento. Una de esas tantas preguntas que surgen al pensar la ciencia como actividad humana es: ¿En la investigación científica son prescindibles –o no– las cuestiones éticas, sociales, políticas, históricas, etc.? Esta historia de la astronáutica es un vistazo de lo que ocurre cuando la ciencia y el conocimiento trabajan contrarreloj en una carrera diseñada por el poder.
La venganza de Ícaro, de Giancarlo Masini, es un libro fascinante que sumerge al lector en los entresijos de la carrera espacial durante la Guerra Fría, revelando cómo la competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética estuvo marcada por secretos, ambiciones y la conquista del poder. Más que un relato histórico, la obra desentraña las contradicciones morales detrás del progreso científico, mostrando cómo los mismos cohetes que un día fueron diseñados como armamento nazi, terminaron llevando a la humanidad a pisar la Luna.
Por medio de una narrativa ágil y basado en una documentación rigurosa, Masini convierte este episodio de la historia en una crónica con estilo de thriller político-científico que atrapa desde la primera página. A través de una creciente tensión que impregna toda la narración, esta historia ilustrada de la astronáutica retrata aquella guerra en las sombras –la cual se valía de técnicas propias del espionaje–, en la que la geopolítica moldeó el quehacer científico, convirtiéndolo en una herramienta al servicio de sus ambiciones.
Un aspecto impactante del libro radica en su presentación, ya que fue escrita por uno de los personajes más controvertidos de esta historia: Wernher von Braun; un exingeniero nazi que desarrolló los cohetes V-2 con los cuales Hitler bombardeó Londres en 1944, y que años después se convirtió en el arquitecto del programa espacial estadounidense. Masini no elude la oscuridad de este personaje; explora cómo Von Braun, tras ser reclutado por la NASA en la Operación Paperclip, lideró el proyecto del Saturno V que llevó a los astronautas de la Tierra a la Luna. Esta dualidad —entre su pasado como cómplice del régimen nazi y su rol como héroe de la exploración espacial— plantea preguntas incómodas sobre ética y pragmatismo en la ciencia, temas que el libro aborda con audacia.
Masini, como buen periodista y experto en exploración espacial, reconstruye eventos clave como el lanzamiento del Sputnik o las misiones Apolo, humanizando a sus protagonistas al exponer sus genialidades y miserias. Con un estilo vibrante y reflexivo, el autor recuerda que la conquista del espacio no fue solo una hazaña tecnológica, sino también un juego de poder en la que las líneas entre villanos y pioneros a menudo se difuminan.
Quizás, la mayor clave de este libro esté en su título, escondida en una analogía que une el mito griego de Ícaro con la época de la modernidad. Giancarlo Masini parece relatar la historia de un ‘rey Minos’ moderno (encarnado en Estados Unidos), convencido de que solo alcanzando la supremacía geopolítica podrá disipar la amenaza de su enemigo. Para lograrlo, construye un laberinto de Guerra Fría, alimentada por la carrera espacial, que eventualmente mantiene atrapado a su mayor adversario.
En esta visión, Dédalo e Ícaro no son solo figuras míticas, sino unos símbolos de la ciencia puesta al servicio del poder, como lo fueron Von Braun y la misión espacial estadounidense, que finalmente lograron vengar su historia; una venganza traducida en un vuelo realizado que los llevó a la superficie lunar.
La venganza de Ícaro
Giancarlo Masini
Círculo de Lectores
182 Páginas