Tierra, agua y vida

El surgimiento de la vida en la tierra es uno de los misterios más grandes que la ciencia aún no ha podido explicar, sin embargo, tenemos pistas acerca de las condiciones necesarias para que esta se pueda dar. Uno de los ingredientes más importantes es el suelo o sustrato que debe ser lo suficientemente rico en minerales y, además, debe poseer otras propiedades primordiales para que pueda surgir la vida. 

Colombianos en el CERN

Estudiar la estructura de la materia es un trabajo que se va complicando a medida que queremos ir a escalas más pequeñas en la naturaleza, tanto así que para estudiar las estructuras más diminutas que el átomo se requieren laboratorios de tamaños gigantescos. Así es el CERN, un complejo subterráneo conformado por un conjunto de aceleradores y colisionadores de partículas con un tamaño de 26 Km. Allí es donde se han hecho los últimos descubrimientos en física de partículas y se han desarrollado tecnologías como la que hizo posible la existencia del Internet.

¿Cómo empezamos a medir el tiempo?

El próximo miércoles 2 de septiembre  el Planetario de Bogotá emitirá una nueva cápsula de Orígenes,  el tema será: ¿Cómo empezamos a medir el tiempo?

La observación astronómica fué la inspiración para la identificación de eventos cíclicos que ocurrían en la bóveda celeste, los cuales fueron de gran importancia para empezar a medir aquello que llamamos tiempo. El amanecer y el atardecer son nombres atribuidos a diferentes momentos del día y bajo estos nombres se configuraron culturas enteras.

Altair y Vega, los amantes del Cielo

Te contaremos una bella historia de la tradición japonesa que nos ayudará a reconocer fácilmente dos de las estrellas más brillantes del cielo nocturno y que están entre las más cercanas al Sol (menos de 25 años luz): Altair y Vega. Con ellas podrás identificar las constelaciones a las que pertenecen y la época del año en que son visibles.

Acompáñanos a conocer la bóveda celeste en el Facebook del Planetario de Bogotá  con el Hashtag #BajoElMismoCielo.

La ciencia detrás de la televisión

El sábado 29 de agosto, el Planetario de Bogotá realizará una nueva emisión del podcast Un universo de historias de CKWEB en la plataforma Idartes en casa.

En esta ocasión el tema será la invención de la televisión y su desarrollo tecnológico, y  su protagonismo en la evolución de los medios de comunicación masivos.

 

¿Planeta azul o espejismo?

El planeta Tierra es comúnmente conocido como 'El planeta azul', esto se debe a que su superficie está cubierta en un 70% por agua, siendo el restante 30% la corteza continental. Sin embargo, esto no representa la masa total de la Tierra ya que si tomamos todo el volumen de este líquido equivaldría a tan solo el 0.02% de la masa total del planeta. Esto quiere decir que en realidad la cantidad de agua en la Tierra es muy reducida y, aún así, se constituye como el sustento de las diversas formas de vida que conocemos.

Planetario Nocturno

El Planetario Nocturno es un evento realizado los últimos sábados del mes o fechas especiales, donde se ofrece una programación nocturna dirigida a actividades de divulgación de astronomía-ciencias, actividades artísticas y culturales.

Este sábado 29 de agosto, desde la 6:00 pm por la plataforma Youtube del Planetario de Bogotá,  el público podrá disfrutar de un evento de observación remota del cielo por telescopio, además de una charla sobre astronomía y un conversatorio sobre astrofotografía.

Redes 5G: ¿Buenas o malas ?

La tecnología 5G es ahora el tema del cual no se deja de hablar, y  no es para menos. Esta nueva tecnología promete aumentar la velocidad de conexión notablemente y reducir al mínimo la latencia, es decir, el tiempo de respuesta de la web, dando espacio a más dispositivos conectados. En pocas palabras: estaremos conectados todo el día a todo y en el menor tiempo posible. Pero, ¿es peligroso?

¿El señor de los anillos? y no son de Frodo

Saturno es el sexto planeta principal del sistema solar, que ha generado curiosidad, tanto para niños y niñas, como para la comunidad científica. Y ¿cómo no? Sus anillos lo hacen merecedor de un premio ya que desde la Tierra es posible verlos con telescopios sencillos. Estos anillos se componen de restos de hielo, polvo y roca, provenientes de residuos de cometas, asteroides y/o satélites de él mimso que no lograron formarse debido a los tiros gravitacionales entre el planeta y otros objetos cercanos.

Conversatorio Historia - Música - Ciencia

A lo largo de los años hemos registrado en Colombia diferentes eventos astronómicos de escalas importantes, gracias a la tradición oral, la celebración de ceremonias conmemorativas, las investigaciones de los primeros científicos colombianos y algunas crónicas de la época. Estos eventos han perdurado en la memoria colectiva de nuestra sociedad y hacen parte del patrimonio cultural colombiano.

Páginas