La ciencia detrás de la música electrónica

El sábado 22 de agosto, el Planetario de Bogotá realizará una nueva emisión del podcast Un Universo de Historias en la plataforma Idartes se muda a tu casa. Iniciaremos nuestra segunda temporada "La ciencia detrás de". En esta ocasión hablaremos de la música electrónica, la cual permitió crear un estilo sonoro que revolucionó la industria musical.

Este material de audio se puede consultar en: www.idartesencasa.gov.co y la plataforma https://ckweb.gov.co/

Paisajes extraterrestres en nuestro hogar

El desierto de la Tatacoa es un lugar árido que está habitado por una amplia diversidad biológica representada en diferentes especies de plantas y animales, pero ahora también sabemos que existe una gran diversidad de microorganismos en su subsuelo. Esto abre grandes posibilidades para la investigación de formas de vida extraterrestre, ya que las características del suelo de este lugar son muy parecidas a las de nuestro vecino rojo: Marte.

Conversatorio Colombia en la aventura lunar

Esta actividad se realizará el miércoles 19 de agosto a las 5:00 p.m. hasta las  6:00 p.m por medio de una transmisión en vivo en Facebook Live. Para esta actividad se pretende dialogar sobre los retos y las posibilidades de Colombia en la exploración lunar y socializar el proyecto de países emergentes de la Moon Village Association. Para el conversatorio se espera contar con la participación de ocho panelistas, divididos en 4 secciones de 15 minutos.

Panelistas

Aprendizaje reflexivo de las ciencias

El aprendizaje reflexivo o por indagación, muy a menudo expresado en inglés americano como “inquiry-based learning”, se trata de una metodología activa que busca emular lo que lo científicos hacen para resolver un problema. Para ello se inicia con preguntas, problemas o escenarios que buscan interesar a los niños y niñas a desarrollar un aprendizaje autónomo a través de su proceso de indagación e investigación.

Sagitario

Una de las curiosidades de las regiones del cielo son sus interpretaciones. Sagitario correspondía al Arquero, al cual dibujan en Babilonia como un ser temible. Tenía dos cabezas, cola de escorpión y alas. En Grecia transformaron este engendro en un centauro y conservaron el arco. Los hebreos retomaron el arco, pero dijeron que el arco pertenecía a Menasés. Los árabes, partiendo de otra tradición, imaginaron una manada de avestruces camino de su abrevadero.

Fósiles: testigos mudos de nuestra historia

Una de las características de nuestro país es su megadiversidad, pero esta característica no sólo pertenece al presente sino también al pasado, prueba de ello son los fósiles de diversos organismos que hoy ya no existen, pero que son testigos mudos de las transformaciones que ha sufrido la diversidad biológica a lo largo del tiempo. Además, dan cuenta de los grandes cambios que ha sufrido Colombia a nivel geológico y ambiental desde épocas remotas.

Astrofísica Solar

Para estudiar cualquier fenómeno natural es necesario contar con experimentos precisos y una teoría sólida que sea capaz de explicar los resultados de los mismos. La armonía entre estas dos actividades son lo que construye todo lo que sabemos acerca de dichos fenómenos.

El origen de los calendarios

El próximo miércoles 12 de agosto se emitirá la cápsula Orígenes, el tema será: El origen de los calendarios.

La observación astronómica fue una de las fuentes de inspiración para la identificación de eventos cíclicos. Los cambios evidenciados fueron de gran importancia para establecer en la estructura de las culturas una forma de medir aquello que llamamos tiempo. El día, la noche, el amanecer y el atardecer son nombres atribuidos a diferentes momentos del día y bajo estos nombres se configuraron culturas enteras en la historia de la humanidad.

¿Perseidas? hablemos sin hablar.

Las famosas lluvias de estrellas de las Perseidas son, en realidad, fragmentos muy pequeños de restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, por lo que su nombre correcto debería ser “Lluvia de meteoros de las Perseidas”. En esta emisión de Bajo el mismo cielo se abordarán detalles de cómo identificarlas en el cielo con el radiante en la constelación de Perseo.

Datos astronómicos que tienes que saber

Desde pequeños nos han enseñado el orden y el funcionamiento de las cosas, pero, ¿lo que sabemos es del todo acertado? y si es así, sabemos ¿por qué?, muchos mitos, tradiciones y leyendas urbanas acompañan el funcionamiento del universo, los estudios progresivos del cosmos y la naturaleza misma de los fenómenos registrados nos muestran cosas cada vez más misterioso, pues si bien nadie tiene las verdad absoluta, el descubrir e ir mas allá, nos abre más preguntas que respuestas, temas como: Los movimientos de la tierra, las estrellas, el mismísimo sistema solar.

Páginas