
Astronautas, exploradores del espacio - Javier Gregori
Por: Haiden Llanos - Astroteca
Coautoría: Laura Vélez
56 años después de la primera vez que un pie humano pisó la superficie de la Luna, desde la corteza terrestre seguimos preguntándonos por nuestro lugar en el espacio; no solamente de manera retórica y existencial, sino también de manera literal. Y enmarcado en estos cuestionamientos, el libro Astronautas: Exploradores del espacio, de Javier Gregori, adquiere una relevancia especial para darle cabida a las aristas, no siempre evidentes, que están relacionadas con la presencia humana en el espacio.
Este texto, además de conmemorar uno de los hitos más trascendentales de la humanidad como lo fue la llegada del Apolo 11 a la Luna, también invita a reflexionar sobre el presente y futuro de la exploración espacial. En este presente, en el que nuevas misiones lunares como Artemis, y proyectos exploratorios de Marte capturan la atención mundial, esta obra funciona como un puente entre el legado de los inicios de la exploración espacial y los desafíos científicos y tecnológicos actuales que contemplamos para retos futuros.
Indiscutiblemente, más allá del relato científico del incomparable hito que supuso la carrera espacial, una de las mayores virtudes del libro es su enfoque en la dimensión humana de la exploración espacial. Gregori no se limita a narrar los éxitos técnicos de las misiones, sino que profundiza en las historias personales de los astronautas, sus motivaciones y los sacrificios detrás de sus hazañas; un enfoque que pocos vemos pero que todos vivimos: el de la vida del día a día más allá de la magnitud de nuestros actos, el de la carne y el hueso, el de personas ordinarias haciendo cosas extraordinarias.
Muestra de lo anterior es la narración de la manera en que Leonov vivió sentidamente las dificultades del primer paseo espacial en la cápsula Voskhod-2; la enorme capacidad de domesticar la angustia con la templanza del entrenamiento que mostraron Lovell, Swigert y Haise cuando estuvieron en la primera exposición espacial durante la misión Apolo 13; o cómo ese encuentro de 1975 entre astronautas y cosmonautas, entre capitalistas y comunistas, simbolizaba la posibilidad de la paz en medio de la Guerra Fría.
Este enfoque biográfico, combinado con un rigor histórico, permite entender la carrera espacial no solo como una competencia geopolítica, sino como una odisea colectiva marcada por el coraje y la curiosidad científica; y como unas metas personales trazadas años atrás de quienes las alcanzaron, pero también precedentes de los sueños que hasta el día de hoy muchos niños anhelan alcanzar e incluso superar.
El libro aporta documentos poco conocidos, testimonios inéditos y análisis críticos sobre aspectos olvidados de la exploración espacial; como el papel de científicos, ingenieros y países no protagonistas (por ejemplo, el apoyo de estaciones de seguimiento en España y Australia) que fueron claves para el éxito de la misión, tal vez más significativa, de la carrera espacial.
Gregori también desmitifica algunas narrativas tradicionales, mostrando los fracasos, riesgos y dilemas éticos que rodearon a la conquista lunar, lo que enriquece la comprensión de este periodo y hace evidente que, desde muchos puntos de vista, en la vida las victorias usualmente son apenas la consecuencia de una cadena de errores y fracasos.
Hoy en día el espacio se mira con otros ojos y otros planes. En el contexto actual, en el que la exploración espacial enfrenta desafíos como la privatización del espacio, la sostenibilidad orbital y la cooperación internacional, la lectura de este libro es más necesaria que nunca. Gregori no solo mira al pasado, sino que plantea preguntas clave para el presente y el futuro: ¿Qué lecciones nos deja la exploración espacial pionera para el presente? ¿Cómo podemos evitar repetir errores del pasado?
Su obra sirve como herramienta educativa e inspiradora para las nuevas generaciones de científicos, ingenieros y soñadores; pues se siguen haciendo evidentes los errores que no se han dejado de cometer y los nuevos que han sido agregados a la lista.
Este texto trasciende la historia. Es un tributo al espíritu explorador y un llamado a mantener viva la ambición por descubrir lo desconocido. Su lectura actual coincide con un momento crucial en el que la humanidad vuelve a mirar hacia la Luna con ojos de ensueño, pero también como ese primer marcador de una carrera que expande sus horizontes más allá de lo que hemos concebido año tras año, haciendo que su lectura sea no solo conmemorativa, sino también visionaria y motivadora.