Reseña
claudia.ordonez

El universo cuántico y por qué todo lo que puede suceder sucede Brian Cox - Jeff Forshaw

Por: Haiden Llanos - Astroteca
Coautoría: Laura Vélez

La naturaleza contraintuitiva de la mecánica cuántica la convierte en un tema de altísima complejidad. Difícil de comprender y más difícil aún de explicar. Pero Brian Cox y Jeff Forshaw logran, con creces, ilustrar aquello que no solo parece incomprensible sino también imposible si se piensa desde la física clásica, perspectiva con la que aprendimos a describir nuestro mundo de lo tangible y lo visible.

‘El universo cuántico’ no cabe dentro de la categoría de textos que intentan traducir la física de los átomos y las partículas a un lenguaje cotidiano. Sobrepasando esa tarea, este libro es una invitación a conversar, a descubrir, a maravillarse con la ciencia cuando se entiende que verdaderamente es la raíz de lo más elemental y también de lo más complejo, incluso de aquello que no terminamos de comprender.

Es recurrente encontrar en otros textos de divulgación un énfasis o un enfoque hacia la descripción del comportamiento cuántico de las partículas, cayendo bien sea en los tecnicismos o en la superficialidad, pero Cox y Forshaw se atreven a mostrar el por qué de los fenómenos construyendo desde la lógica más simple —la probabilidad— hasta la arquitectura compleja de las ecuaciones que describen el universo. Quien lee no se siente ante una cátedra, sino ante una conversación en la que la curiosidad es el punto de partida y la comprensión una labor conjunta. El encanto de este texto radica en que logra mantener la profundidad de las ideas sin sacrificar su belleza ni su misterio. 

El libro inicia con una pregunta poderosa: ¿Cómo sabemos que el mundo funciona según las leyes de la mecánica cuántica? A partir de ahí, los autores emprenden un viaje que va desde los experimentos con electrones y rendijas hasta la ecuación de Schrödinger, ese corazón palpitante de la física moderna. Pero no se trata solo de teoría: el texto está lleno de ejemplos, analogías y descripciones visuales que convierten conceptos abstractos en imágenes memorables. En manos de los autores, una partícula deja de ser un objeto misterioso para volverse un actor en una obra donde el azar y la certeza coexisten.

Uno de los momentos más fascinantes del libro es cuando los autores abordan el principio de superposición y el papel del observador. Sin recurrir al exceso de metáforas ni al misticismo, logran mostrar por qué este principio desafía la intuición y, al mismo tiempo, define la estructura más íntima de la realidad. A través de un lenguaje preciso pero poético, el lector comprende que el mundo cuántico no es un reino separado, sino la base de todo lo que existe: de la luz, de la materia y, en última instancia, de nosotros mismos.

También su subtítulo es tremendamente poderoso y diciente: “Y por qué todo lo que puede suceder sucede”, el cual, de entrada, comienza por desarrollar en la cabeza del lector una leve percepción de que el universo y la forma en la que funciona, desde sus estructuras más básicas y diminutas, es tan asombroso que roza lo mágico. Cox y Forshaw logran una conexión formidable entre ese asombro y la comprensión científica, explicando con palabras sencillas que la base de la cuántica es la probabilidad: en el universo, todo es posible. Pero aquello que parece magia tiene una explicación; incluso los fenómenos que aún no imaginamos o no hemos podido comprobar pueden, muy probablemente, suceder. Y es por tanto que su libro demuestra, una vez más, que la ciencia y sus métodos para comprender y describir el universo también son la forma más certera y precisa para asombrarse de manera constante.  

Pero, además, el tono de ‘El universo cuántico’ es profundamente humano. Lejos de la frialdad matemática, Cox y Forshaw invitan a mirar la física como una aventura intelectual y estética. La ciencia, dicen, no solo busca predecir el comportamiento del mundo, sino entenderlo y maravillarse con él, y esa sensación la transmiten de una manera impecable a través de sus palabras. En cada página se siente la emoción de quienes no solo dominan la teoría, sino que la aman, y esa pasión termina por contagiarse. La claridad no viene del simplismo, sino del respeto por la inteligencia del lector, que se convierte en compañero de viaje en la exploración del misterio.

Brian Cox y Jeff Forshaw forman una dupla excepcional en el arte de hacer comprensible lo que parece incomprensible. Cox, físico de partículas y carismático divulgador británico, combina su experiencia en el experimento ATLAS del CERN con una notable habilidad narrativa que lo ha convertido en una de las voces más reconocidas de la ciencia contemporánea. Forshaw, también físico teórico y profesor en la Universidad de Mánchester, aporta el rigor académico y la claridad conceptual que sostienen el edificio intelectual del libro. Juntos crean una obra que no solo explica la mecánica cuántica, sino que la convierte en una experiencia de asombro y descubrimiento.

Leer ‘El universo cuántico’ es abrir una puerta a la forma más elegante del pensamiento humano. Es un recordatorio de que el mundo no es solo lo que se ve, sino también lo que se intuye detrás de cada átomo, de cada destello de luz. Cox y Forshaw tienden la mano para mirar el universo con nuevos ojos, con la misma mezcla de razón y asombro que guía a los científicos. Quien se atreva a entrar en estas páginas no solo entenderá un poco más del cosmos; sentirá la belleza pura del acto de pensar.

Más artículos

Reseña

El universo cuántico y por qué todo lo que puede suceder sucede Brian Cox - Jeff Forshaw

Reseña

La materia oscura y los dinosaurios. La sorprendente interconectividad del universo, de Lisa Randall

Reseña

El burro de Sancho y el gato de Schrödinger: un vistazo a la mecánica cuántica desde la literatura - Luis González de Alba

Noticia

Bitácora del Universo: Reflexiones artificiales en el ocaso del universo

Reseña

Astronautas, exploradores del espacio - Javier Gregori

Noticia

Memoria hecha con luz de una estrella

Reseña

Compartir la ciencia: Cometas, meteoros y asteroides,  cómo afectan a la Tierra

Reseña

La ciencia ficción y sus Augurios imposibles: Verne y De la Tierra a la Luna

Noticia

Viajes espaciales de alta velocidad: un reto a años luz

Reseña

La venganza de Ícaro - Giancarlo Masini