A lo largo de la historia, las concepciones acerca de los cometas, meteoros y asteroides han estado vinculadas a múltiples expresiones culturales y científicas. Un ejemplo claro de ello lo tenemos al observar las concepciones asociadas a la historia de los cometas. Inicialmente eran considerados presagios celestiales; posteriormente su estudio se centró en la posición y el análisis de sus movimientos; y un tercer momento lo constituiría el surgimiento de la física cometaria. Las primeras imágenes fueron un momento importante en los cambios acerca del conocimiento de estos cuerpos celestes.
20 años de vida en la ISS
El 2 de noviembre del año 2000 se dio inicio a una de las hazañas más relevantes de la exploración espacial, la presencia continua de seres humanos en órbita terrestre. La Estación Espacial Internacional, que puede llegar a ser el segundo objeto más brillante en las noches, es una de las colaboraciones internacionales más ambiciosas jamás intentadas, es una plataforma de demostración para nuevas tecnologías y un laboratorio de investigación para avances que no son posibles en la Tierra.
Planetario nocturno
En el marco de la virtualidad en la que se han desarrollado las actividades del Planetario de Bogotá, llega la tercera edición del Planetario Nocturno. En esta oportunidad se conjuga el arte y la observación astronómica, todo en torno a nuestra compañera cósmica ¡la Luna! en la noche del 31 de octubre, fecha en la que se realizará este evento, se encontrará en fase de Luna llena, y será una experiencia para toda la familia.
Club de lectura Cosmo relatos
Cosmo Relatos es un club de lectura para la divulgación de las ciencias y la literatura desde la colección Libro al Viento y las acciones del equipo de divulgación del Planetario de Bogotá. A partir de actividades abiertas al público por medio de sesiones sincrónicas y trasmisiones por las plataformas de Idartes, los asistentes podrán disfrutar de una tarde de literatura y ciencia, dinamizadas por un equipo de promotores de lectura de la gerencia de literatura y profesionales del Planetario de Bogotá
Planetas gaseosos: Los gigantes
Los gigantes gaseosos son planetas compuestos básicamente de fluidos, principalmente hidrogeno y metano. Sin embargo, pueden tener un núcleo sólido. En nuestro sistema solar, debido a diferentes observaciones de culturas antiguas, los estudios de personajes como Galileo Galilei, William Herschel o Urbain Le Verrier, y exploraciones espaciales de misiones como Voyager 1, Voyager 2 y Cassini/Huygens, hemos podido conocer a los cuatro gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Hielo en las Lunas de Saturno
El agua es uno de los ingredientes más importantes para la proliferación de la vida, y sorprendentemente no es difícil encontrarla en otros planetas y satélites del sistema solar. Esta vez, hablaremos de increíbles "volcanes de agua" presentes en lugares como Encelado y grandes regiones de hielo en sitios como Titán.
Un cierre con broche azul
Urano es un lejano planeta que en las mejores condiciones de visibilidad se puede apreciar con un telescopio como un brillante puntito. Por ello, aunque en varias ocasiones fue observado en el cielo por distintos astrónomos, en todas ellas fue confundido con una estrella. Fue el caso del famoso astrónomo John Flamsteed que en 1690 lo catalogó como la estrella 34 Tauri en la constelación de Tauro.
Reapertura Planetario de Bogotá
Es hora de aterrizar de nuevo en el Planetario de Bogotá y reencontrarnos. Desde el sábado 24 de octubre, el escenario regresa con un recorrido especial por el Museo del Espacio.
Formación de moléculas en discos protoplanetarios
El estudio de la formación de moléculas complejas en los inicios del sistema solar es un insumo fundamental para comprender, entre otras cosas, las condiciones para la formación de la vida. En particular, es de interés el estudio de la formación de cometas en el disco protoplanetario, cuyas superficies, a baja temperatura, interactúan con la radiación ultravioleta de los rayos cósmicos.
Planetas rocosos: la llegada
La historia de los planetas rocosos se inició hace más de 4000 millones de años a partir de partículas sumamente pequeñas que gradualmente se aglomeraron gracias a la atracción gravitacional. Este es un es un proceso denominado "acreción". A partir del polvo y las rocas espaciales surgieron los planetas rocosos en nuestro Sistema Solar.