Planetario Nocturno

¡Este sábado 28 de noviembre vuelve de manera presencial al Planetario Nocturno! Este tradicional programa del Planetario de Bogotá, que se realiza el último sábado de cada mes, se ha venido desarrollando de manera virtual. En esta ocasión será en el escenario, marcando el retorno a vivir experiencias asombrosas en las instalaciones del lugar en la ciudad destinado a conjugar el arte y las ciencias del espacio.

Los secretos de la radioastronomía

Este es uno de los grandes retos de la astronomía moderna: ¿cómo observar un fenómeno astronómico envuelto en una densa nube de gas y polvo que impide el paso de la luz visible? El estudio, por ejemplo, de estrellas en formación, discos protoplanetarios, estrellas masivas, estrellas con fuerte campo magnético, estrellas binarias en colisión, etc, se hace imposible cuando queda atrapada la radiación visible; es decir, la luz que puede captar el ojo humano.

La invención de la naturaleza

Era necesario medir y analizar la naturaleza, por supuesto, pero también pensaba que nuestra reacción ante el mundo tenía que depender en gran parte de las sensaciones y la emociones (...) 
Andrea Wulf sobre Alexander Von Humboldt 

 

Leónidas, una lluvia particular

Las Leónidas, que tienen su pico a mediados de noviembre de cada año, son consideradas como una lluvia de meteoros importante aunque las tasas de meteoros suelen ser bajas, con unos 15 meteoros por hora. Las Leónidas son brillantes meteoros que pueden ser coloridos y muy rápidos, ya que pueden viajar a velocidades de 71 km por segundo, considerándose así como uno de los más rápidos registrados.

Club de lectura Cosmos relatos

Cosmo Relatos es un club de lectura para la divulgación de las ciencias y la literatura desde la colección Libro al Viento y las acciones del equipo de divulgación del Planetario de Bogotá. A partir de actividades abiertas al público por medio de sesiones sincrónicas y trasmisiones por las plataformas de Idartes, los asistentes podrán disfrutar de una tarde de literatura y ciencia, dinamizadas por un equipo de promotores de lectura de la gerencia de literatura y profesionales del Planetario de Bogotá

Observatorio Astronómico Nacional

El sábado 14 de noviembre el Planetario de Bogotá realizará una nueva emisión del podcast Un universo de historias en la plataforma Idartes se muda a tu casa y CKWEB. Iniciaremos nuestra tercera temporada Máquinas para observar el cielo, donde conoceremos la misión y características de los observatorios astronómicos del altiplano cundiboyacense.

Última elongación de Mercurio del 2020

Desde la Tierra es difícil observar a los planetas interiores o más cercanos al Sol (Mercurio y Venus) debido a que el brillo de la estrella opaca la luminosidad de estos objetos y solo es posible observarlos durante algún tiempo antes del amanecer o después del ocaso. Sin embargo, cuando estos objetos se “alejan” del Sol lo suficiente, se dan las condiciones óptimas para apreciarlos de una mejor manera.

Relatos del amanecer muisca

Aunque se trata de uno de los aspectos menos conocidos de la astronomía, la investigación en etnoastronomía juega un papel de suma importancia para la recuperación de la memoria histórica de los pueblos y las naciones.

Páginas