La constelación de Sagitario, el desierto de la Tatacoa, la música electrónica, el aprendizaje reflexivo y el tiempo serán los temas incluidos dentro de la programación del Planetario de Bogotá del 17 al 23 de agosto.
Planetario para Profes
Con el objetivo de generar actitudes críticas y reflexivas a través del intercambio de experiencias, habilidades y capacidades para desarrollar proyectos novedosos, el Planetario de Bogotá posibilitará ambientes de trabajo pedagógicos en didáctica de las ciencias y la astronomía construidos en conjunto con maestros. Se busca que estos espacios contribuyan a generar acciones para la divulgación, educación y apropiación de los conocimientos en la comunidad educativa.
Fósiles: testigos mudos de nuestra historia
Una de las características de nuestro país es su megadiversidad, pero esta característica no sólo pertenece al presente sino también al pasado, prueba de ello son los fósiles de diversos organismos que hoy ya no existen, pero que son testigos mudos de las transformaciones que ha sufrido la diversidad biológica a lo largo del tiempo. Además, dan cuenta de los grandes cambios que ha sufrido Colombia a nivel geológico y ambiental desde épocas remotas.
Astrofísica Solar
Para estudiar cualquier fenómeno natural es necesario contar con experimentos precisos y una teoría sólida que sea capaz de explicar los resultados de los mismos. La armonía entre estas dos actividades son lo que construye todo lo que sabemos acerca de dichos fenómenos.
El origen de los calendarios
El próximo miércoles 12 de agosto se emitirá la cápsula Orígenes, el tema será: El origen de los calendarios.
La observación astronómica fue una de las fuentes de inspiración para la identificación de eventos cíclicos. Los cambios evidenciados fueron de gran importancia para establecer en la estructura de las culturas una forma de medir aquello que llamamos tiempo. El día, la noche, el amanecer y el atardecer son nombres atribuidos a diferentes momentos del día y bajo estos nombres se configuraron culturas enteras en la historia de la humanidad.
¿Perseidas? hablemos sin hablar.
Las famosas lluvias de estrellas de las Perseidas son, en realidad, fragmentos muy pequeños de restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, por lo que su nombre correcto debería ser “Lluvia de meteoros de las Perseidas”. En esta emisión de Bajo el mismo cielo se abordarán detalles de cómo identificarlas en el cielo con el radiante en la constelación de Perseo.
Astrofísica solar, lluvia de estrellas y fósiles
Del 10 al 16 de agosto el Planetario de Bogotá invita a sus seguidores a continuar aprendiendo desde casa y convoca a docentes al programa Planetario para profes.
Las cosmicómicas
“El espacio era curvo en todas sus partes, pero hay puntos en que es más curvo que en otros: una especie de sacos o estrangulamientos o nichos, donde el vacío se arruga sobre sí mismo”.
Italo Calvino
Capturando el cielo, guía para principiantes
Este jueves 6 de agosto a las 3:00 p.m. el Planetario de Bogotá tendrá un Facebook Live sobre astrofotografía. Consejos útiles para probar esta técnica desde casa.
La primera invitación es a observar el cielo con paciencia y asombro desde cualquier terraza, balcón o ventana; la segunda, es a hacer un registro fotográfico de lo que vemos. La captura del cielo diurno y nocturno resulta ser un pasatiempo satisfactorio debido a que revela con detalle la belleza natural del universo.
Datos astronómicos que tienes que saber
Desde pequeños nos han enseñado el orden y el funcionamiento de las cosas, pero, ¿lo que sabemos es del todo acertado? y si es así, sabemos ¿por qué?, muchos mitos, tradiciones y leyendas urbanas acompañan el funcionamiento del universo, los estudios progresivos del cosmos y la naturaleza misma de los fenómenos registrados nos muestran cosas cada vez más misterioso, pues si bien nadie tiene las verdad absoluta, el descubrir e ir mas allá, nos abre más preguntas que respuestas, temas como: Los movimientos de la tierra, las estrellas, el mismísimo sistema solar.