¿Cómo es trabajar en NASA?

Es probable que siendo niño uno de tus sueños fuera ser un astronauta y trabajar en NASA, mientras crecemos, quizá se vea como algo lejano, e incluso, la palabra imposible sea la respuesta más común, pero no tiene que serlo para todas las personas, porque después de un arduo trabajo con días enteros dedicados al estudio y una preparación, aquel sueño se hace realidad.

Cultivos en el Espacio

El próximo miércoles 8 de julio se emitirá la nueva cápsula Orígenes, esta vez el tema será Cultivos en el espacio.

Después de esta amplia exploración sobre las plantas en nuestro planeta, que inicio conociendo como nacieron y evolucionaron hasta nuestros días, después de jugar en nuestras casas a cultivar pequeñas semillas y de dibujar plantas para nuestra colección, nos aventuramos ¡prepárense! a observar nuestro pálido punto azul.

Leo

La mitología griega narra hazañas, historias y tragedias que se entre cruzan entre si. La historia de la constelación de Leo es una de esas narraciones. Esta figura mítica es muy afín a otras en el cielo, y con una simbología que no está asociada a una cultura específica. Sin embargo entre diferentes culturas en asía y áfrica se reconocía este sector del cielo con una imagen muy similar, el Gran León. Una constelación de referencia para eventos astronómicos, reconocimiento del cielo nocturno y estudio de estrellas entre otros.

Constelaciones y cultivos espaciales en el Planetario de Bogotá

La mitología griega narra hazañas, historias y tragedias que se cruzan entre sí. La historia de la constelación de Leo es una de ellas. Esta figura mítica es muy afín a otras en el cielo y tiene una simbología que no está asociada a una cultura específica. Sin embargo en diferentes culturas de Asia y África se reconocía este sector del cielo con una imagen muy similar, el gran León. Una constelación que ha sido referencia para eventos astronómicos, reconocimiento del cielo nocturno y el estudio de estrellas entre otros.

El planeta rojo, asteroides y… ¡mucho más!

En la semana del 29 de junio al 5 de julio descubre algunos de los misterios del mundo de la ciencia con el Planetario de Bogotá.

Desde tiempo atrás los terrícolas han demostrado interés y curiosidad por un planeta específico del Sistema Solar, se trata del planeta Marte; las observaciones de diferentes astrónomos y la representación de este planeta en dibujos han detallado loss canales, estructuras y colores rojizos que lo caracterizan y gracias a los avances tecnológicos cada vez se abren nuevas expectativas del planeta rojo. 

Vacaciones Virtuales de Astronomía: Conociendo del Cielo desde Casa

A través de diferentes encuentros sincrónicos y asincrónicos, abordaremos temáticas relacionados con la forma de reconocer el cielo desde la ubicación particular de los participantes.

Aprenderemos a ubicar diferentes objetos celestes a simple vista y ayudados por herramientas virtuales, a observar y a preparar una jornada de observación realizando “un campamento en casa”, donde se pondrá en práctica los elementos abordados en las sesiones anteriores, así como la manera de poder preparar una sesión de observación virtual.

La historia del meteorito de Santa Rosa de Viterbo

El sábado 04 de julio, el Planetario de Bogotá realizará una nueva emisión del podcast Un universo de Historias en la plataforma Idartes se muda a tu casa. En esta ocasión contaremos la historia del meteorito de Santa Rosa de Viterbo "Lo que sin metáfora nos cayó del cielo"

Este material de audio se puede consultar en: www.idartesencasa.gov.co

Oyendo la luz

Otra longitud de onda presente en el espectro electromagnético son las ondas de radio y al igual que el infrarrojo son invisibles para nuestros ojos. Gracias a los usos que le ha dado la ciencia lo podemos ver presente en nuestra vida moderna y en un conocimiento más amplio de los objetos celestes.

Te invitamos a que nos acompañes en la próxima cápsula de Vive el Planetario en tu Casa  para que conozcamos más, acerca de esta particular radiación.

Páginas