Como solución a un viejo debate sobre la existencia o no de planetas alrededor de estrellas y su posible habitabilidad, en 1995 los Suizos Michel Mayor y, quien para ese entonces era su alumno, Didier Queloz, presentaron al mundo su descubrimiento de un planeta extrasolar, dando paso al inicio a una de las áreas más fascinantes de la astrofísica.
Conferencia Asasac:La carrera espacial: ¿Quién ganó?
Mucho se ha hablado sobre quién ganó la carrera espacial, el objetivo era conquistar la luna y Estados Unidos plantó primero la bandera.
Pero quizá la respuesta sea más compleja de lo que se espera, así que vale la pena preguntarse quién fue el ganador en esta apasionante carrera por la conquista del espacio.
Conferencista: Diego Alejandro Sarmiento Tibaduiza. Ingeniero Industrial, especialista en Seguridad y salud en el trabajo, aficionado a la astronomía y a la astronáutica, Codirector de Astronomía de Colombia.
Fecha: 9 de noviembre
Conferencia Asasac:Sobre tamaños, duraciones y masas en el Universo
La conferencia, basada en el juego de cartas SuperCosmos, apostará por la utilización de las potencias de 10 para describir tres fascinantes datos (duración, diámetro y masa) comunes a 36 diferentes objetos del universo actual. Así mismo, se revelarán 6 fenómenos increíbles implícitos en nuestro Cosmos, los cuales han venido capitalizando fuertemente su credibilidad en la comunidad científica, eso sí cada uno "a su manera".
Conferencia Acda:El legado del cosmonauta Aleksei Leonov (1934-2019)
En 1965, la misión Voskhod 2 hizo del cosmonauta Aleksei Leonov el primer ser humano en caminar en el Espacio. La maniobra de doce minutos estuvo muy cerca de un fracaso letal. Sin embargo, la pericia de Leonov la convirtió en uno de los hitos más grandes de la exploración del Cosmos.
Diez años después, él volvería a hacer historia, al ser comandante en Soyuz-Apollo; misión conjunta de La Unión Soviética y Estados Unidos, que en plena Guerra Fría demostró que la ciencia, al igual que el arte, está por encima de ideologías políticas o sistemas económicos.
Conferencia Acda: Satélites naturales helados: Geología y exploración.
Las lunas heladas son la clase de satélites naturales cuyas superficies están principalmente compuestas por hielo. En el sistema solar las encontraremos orbitando a los planetas gigantes gaseosos y la interacción con estos y otros cuerpos en espacio interplanetario generan procesos geológicos que han sido estudiados a través de datos obtenidos por orbitadores y sondas de aterrizaje.
Conferencia Acda: Los caminos de la evolución humana
El origen del hombre es una de las grandes preguntas que la humanidad siempre se ha planteado. Hay quienes mantienen creencias religiosas sobre este asunto, pero chocan con las evidencias materiales aportadas por la ciencia; otros creen que el origen del hombre, como el de cualquier organismo, es un hecho evolutivo y cuentan con fuerte respaldo empírico. Con la publicación en 1859 del libro de Charles Darwin, El origen de las especies, el problema entró en la esfera de la ciencia.
Conferencia Acda: El encuentro de Mercurio con el Sol
El lunes 9 de mayo, Mercurio pasará frente al disco solar, en el fenómeno que se denomina “Transito”. En esta charla mostraremos las características generales de los tránsitos. Cómo, cuándo y porque ocurren los de Mercurio y finalmente nos centraremos en el que nos interesa, con el fin de no perdernos este fenómeno casi único.
Conferencista: Juan José Salas Vásquez. Ingeniero geógrafo – Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ex-director Planetario de Bogotá. Socio honorario – ACDA
Fecha: 9 de noviembre
Hora: 10:00 am
Conferencia Acda: La tabla periódica del astrobiólogo: Los elementos químicos de la vida.
Solo un puñado de elementos químicos tienen las cualidades necesarias para ser los constituyentes de vida. Cuáles son estos elementos y que propiedades y características poseen para crear la complejidad necesaria que caracteriza a la moléculas bioquímicas.
Conferencista: María Angélica Leal. Bióloga Universidad Nacional de Colombia. M.Sc. Biología - Universidad Nacional de Colombia. Codirectora Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología – GCPA. Universidad Nacional de Colombia. Docente Universidad de La Sabana
Fecha: 2 de noviembre
LECTURA ESTELAR "MUISCA: NÚMEROS, MITOS Y ARTE RUPESTRE.”
Acompáñanos en esta lectura estelar en donde conoceremos más de la cosmogonía Mhuysqa (Muisca) y lo que dicen los números/órganos de la Diosa Luna que pautan el origen del tiempo y a través de los cuales se manifestó el Universo. Dicha manifestación tiene su sentir primordial en la deidad Rana, emblema calendárico de su cosmogonía acuática lunar
Invitado: Viento Ediciones
Fecha: 16 de noviembre de 2019
Hora: 4:15 pm- 5:00pm
Lugar: Auditorio
Aforo: 175
Naveguemos por el cielo (observación por telescopio y charla)
Observación a simple vista y con los telescopios del Planetario.
Fecha: 9 y 30 de noviembre
Hora: 6:30 pm a 8:30 pm (Ingreso permitido a esta actividad hasta las 8:00 pm)
Nota: actividad sujeta a las condiciones climáticas.
Lugar: terraza
Duración: 2 horas.
Público sugerido: familiar.
Tarifa: entrada libre hasta completar aforo