FRANJA FAMILIAR: TODOS HACEMOS CIENCIA

Quizás te preguntaste alguna vez ¿Qué hace un científico? o ¿Donde trabaja? 

y escuchaste hablar de los trabajos científicos de Galileo Galilei, Albert Einstein o  Isaac Newton; pero que tal ¿Annie Jump, Henrietta Swan o Antonia Maury? En esta actividad conocerás a estas y otras destacadas astrónomas que han contribuido al mundo de las ciencias, ¡Te esperamos!

Fecha: sábado 03, domingo 04 y lunes 05 de noviembre.

Hora:  2:15 pm y 4:15pm

Lugar: salón de la astroteca.

Albert, el triunfo de la imaginación

Descripción:  es una obra de teatro/ciencia basada en la vida y obra del gran científico del siglo XX, Albert Einstein, en el marco de los extraordinarios sucesos de su época. Con la técnica escenográfica del mapping, los asistentes viajarán por lo recuerdos y la imaginación del genio que cambió la forma de entender el universo.

Fecha: 24 de noviembre

Hora: 2:00pm y 4:00 pm. 

Duración: 1 hora.

Lugar: auditorio.

Galileo Galilei “Y Sin Embargo Se Mueve”

Descripción: Esta es una experiencia en vivo de teatro ciencia, que aborda algunos de los descubrimientos más impresionantes que hizo el astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano en el siglo XVII. Algunos de sus hallazgos fueron los anillos de Saturno, las Lunas de Júpiter, y las fases de Venus, entre otros.

Fecha: todos los sábados del mes y los domingos 3, 10 y 17 de noviembre 

Hora: 2:00 pm y 3:45pm

Duración: 20 minutos.

TALLER TRAE TU TELESCOPIO

Dirigido a aquellas personas interesadas en el conocimiento, mantenimiento y uso adecuado de sus telescopios y binoculares, así como aquellos que deseen conocer de estos instrumentos y tener más criterios de selección a la hora de adquirir uno. La jornada cuenta con la participación activa de profesionales del Planetario que poseen experiencia en el manejo de distintas clases de instrumentos ópticos usados en la astronomía aficionada. No se necesita conocimientos previos por parte de los asistentes.

TALLER CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO SOLAR

Observar el sol es una de las actividades frecuentes de la astronomía, pero siempre se debe hacer con seguridad y con los equipos adecuados. Con el propósito de fomentar la observación segura del Sol el Planetario de Bogotá a diseñado un taller donde los participantes podrán construir un Filtro Solar para observación a simple vista o con instrumentos ópticos. El filtro será construido con material certificado para tal uso. El tamaño final de la entrada de luz es de 7 x 7 cm y se orientará en la construcción del soporte para adaptarlo a sus respectivos equipos.

Orión para niños

​Función en el domo dirigida a los niños y sus familias, la cual tiene como propósito iniciar un proceso de familiarización con el cielo y así conocer e identificar las constelaciones     más visibles. Es esta ocasión hablaremos de la historia de Orión.

Fecha: ​ 2 y 17 de noviembre

Hora: 12:00pm 

Lugar: ​Domo.

Duración: ​30 minutos.

Público sugerido: ​niños de 4 a 8 años con acompañante.

Orión para niños

​Función en el domo dirigida a los niños y sus familias, la cual tiene como propósito iniciar un proceso de familiarización con el cielo y así conocer e identificar las constelaciones     más visibles. Es esta ocasión hablaremos de la historia de Orión.

Fecha: ​ 2 y 17 de noviembre

Hora: 12:00pm 

Lugar: ​Domo.

Duración: ​30 minutos.

Público sugerido: ​niños de 4 a 8 años con acompañante.

ASTROBEBÉS

Los niños podrán disfrutar de una serie de actividades especialmente pensadas para ellos, las cuales buscan fortalecer sus procesos de exploración por medio de los sentidos. Esta experiencia ofrecerá a los participantes oportunidades de aprendizaje, especialmente en las actitudes y procedimientos propios de la ciencia: el espíritu investigativo, la capacidad de observación, el análisis para la resolución de problemas y la creación de hipótesis. Además, podrán fortalecer los vínculos afectivos con sus padres, madres y cuidadores desde la gestación.

Conferencia Asasac:Cómo se han podido predecir los eclipses.

Los eclipses de Sol o de Luna es uno de los eventos astronómicos más impresionantes y para nuestros antepasados era motivo de terror y malos presagios, pero ya 200 años antes de nuestra era algunas civilizaciones sabían cómo predecirlos con anterioridad.  Como, en épocas tan antigua y sin ayuda de telescopios o instrumentos de medida modernos pudieron alcanzar el conocimiento para predecir eclipse, es el tema de la presenta charla. Además, haremos una descripción de los ciclos de la Luna y el Sol, así como descripción de algunos eclipses trascendentales en la historia.

Conferencia Asasac:La gravedad: 100 años de historia y resultados

En esta charla, abordaremos pasajes de la historia sobre la teoría de gravitación de Isaac Newton, pero sobre todo hablaremos de aquella teoría que logró dar una explicación a la dinámica del planeta Mercurio. Finalmente hablaremos de algunos últimos resultados.

Conferencista: Adriana Victoria Araújo Salcedo. Matemático con maestría en física matemática, PhD física teórica, Profesora Departamento de Matemáticas Universidad Sergio Arboleda.

Fecha: 23 de noviembre

Hora: 11:30 am

Lugar: auditorio

Páginas